Ir al contenido principal

HABLANDO DE ESTILOS DE CERVEZA

Una de las dificultades que me he encontrado a la hora de iniciarme y profundizar en el mundo cervecero, ha sido la identificación del estilo o familia al que pertenece cada cerveza, teniendo en cuenta la cantidad de clasificaciones, denominaciones, nomenclaturas,…, que existen y que nos resultan nuevas al principio.

Se suele decir que existen tantas variedades de cervezas, como cerveceros hay en el mundo. Incluso, dentro de un mismo estilo, cada cerveza es única (sabores, olores, colores, etc.). Para que te des una idea de la cantidad de familias y estilos de cerveza que existen con algunos ejemplos de marcas comerciales, te dejo el siguiente esquema:

La clasificación más sencilla, es la de diferenciar las cervezas en dos grandes grupos según el tipo de fermentación: cervezas de baja fermentación o cervezas LAGER y cervezas de alta fermentación o cervezas ALE (grupo en las que se incluyen además las cervezas de fermentación espontanea o también denominadas LAMBIC).

Considero que una de las mejores formas de comprender este tema es a través de una tabla periódica (similar a la tabla periódica de los elementos químicos), que partiendo de los dos grupos anteriores (ALE o LAGER), agrupa las cervezas primero en subgrupos o familias (20) que comparten alguna característica que las diferencia de otro subgrupo (lugar de procedencia, componente utilizado en su elaboración, color,…) y luego dentro de cada familia clasifica las cervezas en estilos (65) (según la clasificación o la publicación que utilices, pueden ser más o menos). Como cada estilo puede ser bastante amplio, en la descripción se incluyen los rangos habituales relativos a la densidad inicial, densidad final, % alcohol en volumen, los IBUS (unidades internacionales de amargor), SRM (color según el Método Estandar de Referencia) y una muestra del rango de color, en los que se mueven las cervezas de cada estilo.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DETALLES TÉCNICOS: IBU

En el mundo de la cerveza seguramente te encontrarás con algunos conceptos o siglas que desconozcas, una de ellas seguramente será "IBU" que son las siglas para "International Bitterness Units", en este post podrás comprender de que trata.  En pocas palabras se podría decir es la medida con la que se mide el amargor de una cerveza. Usando una escala que va de 0, siendo una cerveza sin absolutamente nada de amargor, hasta 120, aunque la lengua solo puede percibir un amargor hasta al rededor de 100 IBUs. En términos técnicos, el IBU mide la cantidad de alfa ácidos isomerizados durante el hervido del mosto. Los isohumulones, un tipo de alfa ácidos, se encuentran en el lúpulo y son los principales contribuyentes en el amargor de la cerveza. El nivel de tenor amargo de la cerveza se mide a partir de unas complicadas cuentas que honestamente ignoro, donde participan los datos del tipo de lúpulo que se utiliza, tiempo de cocción y modo de aplicación.  Mucha...

DEL SUPER: MAHOU

Estamos a punto de iniciar el Verano 2019, por lo que el calor primaveral anda pegando con todo. ¿Qué mejor que unas Pale Lager para refrescar los días? En casi todas las cadenas de supermercados tenemos la chance de encontrar una sección con una decente variedad de chelas, en esta ocasión decidí comprar 3 lager de diferentes países, y les compartiré mi opinión de cada una. Honestamente como ya llevaba la Singha y la Quilmes decidí tomar esta cerveza sin saber que esperar para seguir una temática en esta trilogía de post. Como en los otros 2 post de esta trilogía quiero comenzar platicando que opino de la imagen, y en este caso no tengo mucho que decir, me parece bastante sosa, el fondo blanco y los detalles en rojo y dorado me transportan a un domingo de paella en una cantina. E n sus dos etiquetas nos presenta la información básica de cualquier cerveza, y personalmente considero un mal indicio leer "Cerveza Clara" o "Cerveza Oscura" en lugar de un estilo.  ...

DETALLES TÉCNICOS: SRM

En el mundo de la cerveza seguramente te encontrarás con algunos conceptos o siglas que desconozcas, una de ellas seguramente será "SMR" que son las siglas para "Standard Reference Method", en este post podrás comprender de que trata. En pocas palabras es una forma nerd de referirse a los colores de la cerveza usando números. No hay más misterio. Un buen día de 1958 en la American Society of Brewing Chemists (ASBC) se cansaron de hablar de “amarillo claro”, “tostado casi negro”, “marron pajizo” y crearon este “Método de referencia estandarizada" para clasificar los colores de la cerveza. En un laboratorio el SRM de la cerveza es determinado midiendo la reducción de intensidad que sufre un haz de luz monocromática de longitud de onda de 430nm (azul), al atravesar ½ pulgada de cerveza. En internet hay muchas y buenas tablas con los rangos de color que abarca cada estilo. Es tan fácil como buscarlas y comparar con las cervezas que conoces o que estás bebiend...